logotipo cabecera
¡¡¡NOVEDAD!!! Realidad virtual como herramienta para la rehabilitación activa


La realidad virtual la utilizamos para diferentes tipos de patologías y lesiones. Lo desarrollamos a través de un software en el que incluimos una serie de escenarios y ejercicios inmersivos utilizando esta herramienta para complementar nuestro tratamiento manual.

Para su ejecución contamos con el dispositivo Oculus Quest 2 en el que se incluyen dos joysticks para proporcionarnos unos sensores de posicionamiento, en las manos y en la cabeza, consiguiendo un movimiento muy específico y controlado. Además, gracias a estos sensores podemos capturar videos con los movimientos del paciente durante la sesión obteniendo datos objetivos y pudiendo hacer un seguimiento de la evolución del paciente.


OBJETIVOS:

Se intentan abordar diferentes aspectos tanto a nivel psicológico como a nivel físico en el proceso de recuperación del paciente, entre los cuales están:

• CATASTROFISMO: el cual hace referencia a las creencias negativas que tiene el paciente acerca de su lesión, pronóstico y experiencias previas vividas. Además, es un factor que hace persistir el dolor.

◦ Para combatirlo utilizamos la EDUCACIÓN EN DOLOR a través de 29 píldoras educativas que ayudarán a nuestro paciente a aprender, conocer y afrontar aspectos del dolor que puedan estar influyendo en su lesión.


• KINESIOFOBIA: es el miedo a la realización de un movimiento por el hecho de pensar que éste va a aumentar el dolor o provocar un daño. Es una característica que muchos de los pacientes con alguna lesión o dolor suelen sufrir de forma muy frecuente.

◦ Para combatirlo utilizamos de nuevo la EDUCACIÓN EN DOLOR y una EXPOSICIÓN GRADUAL AL MOVIMIENTO. Gracias a la realidad virtual y al grado de inmersión que se produce el paciente se identifica con el personaje y deja a un lado el miedo a esos movimientos.


• AUTOEFICACIA Y ADHERENCIA: se promueven ambas variables para que el paciente sea capaz de forma autónoma de progresar y evolucionar en su lesión de forma progresiva y que sea capaz de conseguir los objetivos que se han planteado en el tratamiento.

◦ Para promoverlo se configuran diferentes niveles de dificultad de menor a mayor para personalizar e individualizar a cada paciente según las capacidades y dificultades que se puedan plantear y según el grado de lesión y dolor que padezca.


• RELAJACIÓN: se ha demostrado que la exposición a pacientes con dolor persistente a entornos naturales desencadena una serie de mecanismos a nivel cerebral para conseguir un alivio del dolor, generar un estado de relajación, disminuyendo la percepción de amenaza gracias a la utilización de la realidad virtual.

◦ Para promoverlo se introducen en los ejercicios una serie de escenarios naturales para que el paciente disfrute y se relaje en su proceso de recuperación.


• PROPIOCEPCIÓN Y VARIABILIDAD: los trabajamos porque cuando hay una lesión se producen una serie de cambios a nivel cerebral y cambios propioceptivos, los cuales pueden aumentar el riesgo de recaídas de esa lesión.

◦ Para promoverlo se utilizan ejercicios con el foco atencional externo, feedback constante y la variabilidad en los ejercicios. Puesto que cada ejercicio es diferente no permitimos que nos acostumbremos a un mismo ejercicio a nivel neuronal, por lo que se promueve el aprendizaje motor, mejorando el rendimiento físico de nuestro paciente.


• FUERZA: Es uno de los factores más importantes a conseguir para aumentar las capacidades físicas de nuestro paciente con respecto a sus exigencias del día a día y los objetivos que se proponga durante el tratamiento.

◦ Para promoverlo con los ejercicios, se proponen diferentes niveles de dificultad siendo progresivos de menor a mayor y se pueden trabajar también con carga externa, dando múltiples opciones de trabajo.


BIENVENIDOS A LA REVOLUCION. ¿TE UNES?

    ¡¡¡NOVEDAD!!! Realidad virtual como herramienta para la rehabilitación activa
    Share by: